August1
Abdel Hernandez San Juan:
Querido Alberto,
Te escribo desde casa como quedamos para no improvizar
Comienzo a citarte
Alberto Méndez: A donde voy. Necesito que me des unos tres o cuatro dias para responderte todo s tus comentarios muy complejos y muy elaborados y además algunos muy controversiales en mi opinion que meritan una reflexion pausada referentes a las diferencias entre los niveles linguisticos y los niveles semioticos. En el nivel semiotico me pregunto si cuando mencionas y explicas el signo en Peirce has tomado en cuenta la funcion del agente o si quieres del sujeto cuando Peirce refiere que el signo es signo de "algo" (el objeto o el referente) para "alguien" (agente, sujeto).
Abdel Hernandez San Juan:
subrayas y te percatas de algo crucial, si esa digamosle dualidad del interpretante la encontramos asi tal cual directamente en peirce, unas veces el interpretante en peirce es parte del mismo signo, que desempeña digamos una función, no es aun un alguien, su mismo ejemplo, el gallito de metal en el techo de una casa de campo, según se mueve se vuelve interpretante de la dirección del viento, ahí el interpretante es físicamente elemento del signo no un alguien, es literalmente el gallito de metal, pero no esta solo, peirce dice que en este caso el objeto modifica al signo, cual es el objeto del signo?, la dirección del viento, pero si la dirección del viento no moviera el gallito de metal este ultimo no podría ser un signo interpretante de la dirección del viento pues es requerido que el gayito se mueva para que podamos viendolo inferir la dirección del viento el le llama a esto un interpretante indicial, ahí el interpretante es signo indicial, esta formado por el gatito de metal y su movimiento.
Pero que ocurre que al final el interpretante siempre supone a un alguien en ese mismo ejemplo sin el campesino que en la noche y en la mañana mira al alero de su techo a ver su gayito de metal para saber como esta el viento tampoco abría signo, y la dualidad del interpretante en peirce consiste en que efectivamente a veces es un componente del signo, otras veces es otro signo que ayuda a completar el sentido del primero y a veces es un alguien efectivamente.
Peirce mismo tiene esa ambivalencia o dualidad, a veces el dice en su ciencia de la semiótica, sabemos que separar un solo signo y su solo objeto es relativamente arbitrario pues siempre se trata de una relacion pero necesitamos esa reducción y a partir de ahora cuando diga signo y objeto estaré hablando metodologicamente de un solo signo y su solo objeto, a ese nivel el interpretante es un momento del signo el que le da su significado, pero otras veces el interpretante es otro signo que se vuelve interpretante del primero, y otras veces se enfoca en el interpretante como un alguien y en varias formas
por ejemplo, un lector presupuesto anticipado en la escritura pero aun no leida es un interpretante virtual en lo escrito mismo es un según o tercer punto de referencia porque lo escrito esta dirigido a el, aun no efectivo, ahí el interpretante es un alguien pero aun no concreto no real es aun una función que se hace inclusiva a la escritura como un interpretante anticipado, cuando la escritura como es lo usual esta orientada a un lector no especificado, Peirce no le llama funcion le llama hipótesis abductiva --dice imaginemos algo que queremos lograr pero aun no tenemos los medios entonces evaluamos hipotéticamente lo que tendríamos que hacer y hacemos un diagrama, el explica ello para explicar la abducción hipotética que explica ese tipo de funcionamiento virtual del interpretante.
Pero si tambien efectivamente a veces el interpretante es un alguien literal y real por ejemplo cuando el dice que todo pensamiento es un signo que no podemos sino pensar en signos que fuera del signo no es posible el pensamiento y que todo pensamiento es un interpretante de un pensamiento anterior ahí es un alguien, entonces la respuesta es que la dualidad o ambivalencia del interpretante de poder ser una cosa u otra esta en el mismo peirce lo cual siendo cierto que es una ambivalencia en el mismo peirce a mi lejos de parecerme un error o confusión de peirce me resulta fascinante es un indicio claro de que peirce por mucho que quiso alejarse de Hegel aunque se reconoció continuador respecto a aquel aun ninguna logica explica mejor la coherencia de su sistema que la dialéctica para comprender su misma logica semiótica, de hecho el dice la semiótica es otro nombre de la logica, por mucho que quizo y de hecho logro se le reconociera como fundador del pragmatismo su sistema escrutado con lupas de alta precisión pertenece aun a la dialéctica neohegeliana
Te anunció que mi próximo libro incluye dos ensayos uno reteorizando el neohegelianismo y otro sobre la ética de peirce, no se aun sin son dos si es uno o que forma tendrá finalmente pues ves es un libro recien iniciado pero ello va de algun modo. Claro esto no significa que peirce lo vio asi de ningún modo pero es mi reteorizacion del asunto
Pero si su definición general es que un interpretante es un algo que esta en el lugar de un objeto como su signo interpretante.
Ahora bien en lo que respecta a mi libro el correlato de mundo
En el capitulo uno yo me constreñi me limite digamos solo a discutir lo necesario para diferenciar a peirce de saussure allí estoy solo diciendo la teoria semiótica de peirce nace de la reflexion filosófica sobre la relacion entre la representación y su objeto, la multiplicidad sensible o palpable sensorialidad y aquello que por medio de signos nos permite distinguir una presencia de otra y luego remplazarlas por signos que estan en el lugar del objeto, todo en la semiótica de peirce ground/ representatement/ correlato e interpretante se refiere siempre a la referencia a lo que relaciona al signo con su objeto, su referencia
El modelo de peirce es la percepción de la naturaleza y la realidad, el de saussure es el lenguaje alfabetico, la relacion significante, significado del signo en saussure tiene como su parámetro la escritura y el habla alfabéticos, en ese capitulo solo me enfoco en discutir las diferencias que si claro por supuesto son tambien las diferencias entre linguistica y semiótica como tu puntualizas acertadamente no sin olvidar que aunque saussure a diferencia de peirce no desarrollo la ciencia semiótica sin embargo si anuncio su necesidad y es algo que ocurrió simultáneamente pues coexistieron en el tiempo, pero lo que es crucial aqui es que casi el 100 por ciento de los semiologos en el siglo XX han profusionado a saussure y a peirce todo lo contrario de distinguir sus diferencias abismales que son claro al mismo tiempo las que hay entre linguistica y semiótica
La mayoría han procedido a indistinguirlas mezclando las nociones sin averiguar sus diferencias, tratando a los interpretantes como si fueran significantes y a la inversa, yo digo que ello ha sido un error y un exceso, procedo a rediscutir la diferencia del origen filosófico y fenomenologico poshegeliana en peirce, linguistica en saussure, representacion y objeto de la representación en peirce como problema filosófico, lengua y habla en saussure como cuestion como tu le llamas linguistica, tendrías que conocer hasta que punto han sido profusionados y las consecuencias que ello ha tenido en la semiótica y en la semántica para entender porque yo considero urgente distinguirlos para luego volver a discutir como pueden cooperar
Las discusiones tanto de derrida como de Lacan con el significante se refieren a la matriz saussureana, nada que ver con peirce
Pero la semiótica moderna si los ha mezclado obviamente con primacía total de peirce pues fue quien realmente desarrollo una semiotica acuérdate que en peirce el signo no solo es una unidad triadica: ground- representatement- interpretante y entre ellas correlato, el tambien estableció las tricotomias icono- índice- símbolo con sus diferencias, rema, desisigno- signo dicente, qualisigno- sinsigno- legisigno, entre muchos otros desarrollos que llegan a conformar la primera forma de la semiótica como ciencia, pero la semiotica de peirce si la lees directo estudiando como yo he hecho a peirce directo leyendo sus libros era aun una logica en el sentido estricto de esta en la filosofía, y los semiologos modernos se alejaron de esa forma en que la semiótica era aun un momento de la logica filosófica entre neohegelianismo, fenomenologia y pragmatismo, reinscribieron la semiótica de peirce dentro de la logica estructural de la linguistica de saussure y a esa profusión que tu acertadamente llamas controversial no escapa ninguno ni eco, ni barthes ninguno la lista es inmensa
Cuando leas pensando ciencia veras allí mi critica de la semiótica donde anuncio la necesidad de renovarla y mi programa es un retorno no ya solo a su forma anterior en peirce sino tambien de regreso a la filosofia clásica de la cual procede, pero ello no es el correlato de mundo el correlato de mundo llega metodologicamente solo hasta los problemas de la teoria cultural en lo que respecta a los tres metodos discutidos en el libro hermeneutica, exegesis de los textos de la cultura -- es crucial leer ese-- y trabajo con los interpretantes
Pensando ciencia tiene su propio tema y objetivo como libro pero inicia ya ese retorno que es en el que me voy a enfocar en mi próximo libro
Volviendo sobre el correlato de mundo, En el primer capitulo yo estoy proponiendo la separación para llegar a distinciones cruciales
En el segundo capitulo procedo entonces ha explicar mas profundamente los interpretantes
Y es en el capitulo tercero donde procedo a discutir como podemos trabajar con los interpretantes en metodología de research lo cual presupone ya la respuesta a tu pregunta, es esta, el sujeto o el sujeto agente en mi libro el correlato de mundo es un investigador hipotético alguien para quien yo estoy teorizando una metodología de investigación para la teoria cultural y digo, trabajar con interpretantes no es ni leer un texto en el sentido de la exegesis del texto ni interpretar elucidando en el sentido hermeneutico en el sentido hermeneutica- ontologia, no es lo mismo interpretar algo que poner en relacion cosas que sean unas interpretantes de las otras.
En las dos primeras uno interpreta directamente o bien una experiencia o algo dicho o bien un texto u objetos, con los interpretantes no interpretamos directamente el texto, escogemos algo que pondremos en relacion con otra cosa que sera su interpretante, un texto como interpretante de otro texto, un libro como interpretante de otro libro, una cultura como interpretante de otra cultura, una estructura de otra
y si efectivamente ya en metodología de research la perspectiva del turista como interpretante del proceso de restauración ofrece una forma distinta de comprender esta última que sin recurrir a la lectura del turista como su interpretante seria imposible hayarla o bien a la inversa si nos valemos de la perspectiva de los restauradores para comprender el turismo, he ahí un ejemplo de trabajo con los interpretantes en metodología de la investigación. El ojo del museo si quieres y la metonimia canoa en el museo para leer metonimicamente la cultura in situ seria otro ejemplo
Allí en lo microsocial no es lo mismo elucidar en comunicaciones intersubjetivas, que leer textos-- por cierto ver mis tres conceptos de lectura, lectura textual, lectura arqueológica y lectura libre en mi ensayo hermeneutica y axiologia, y no es lo mismo ello que trabajar con interpretantes, donde escogemos una cosa que sera interpretante de otra, esta escogencia claro no es arbitraria o por capricho es necesario entender bien la logica del interpretante para trabajar con ella mediante buenas formas, recien acabamos de ver un ejemplo con el turismo y la restauración, pero el trabajo con los interpretantes no es lo mismo que "Performatividad en el research" a pesar de haberme valido del mismo ejemplo que utilizo en mi ensayo de ese titulo
El ejemplo que tu has escogido de la catedral es muy bueno, un extraordinario modo de trabajar con el interpretante, aqui la catedral y el ejemplo del turista te sirvio para traer y construir una lectura de lo que estaba ocurriendo en nuestra comunicación intersubjetiva en el tránsito de lo general a lo pormenorizado que llamas barroco que de otro modo no se habria logrado, lejos de interpretar nuestro dialogo directamente situastes otra cosa en su lugar como un interpretante de nuestro dialogo y fue efectiva, conduciendolo a la comprensión a que te has referido, ahí trabajastes muy bien metodologicamente con interpretantes y además para comprender mis libros y mi estilo, si ya se que me dijistes barroco, me gusta el barroco lo veo como un elogio
vez la diferencia de meramente leer -- exegesis del texto o meramente elucidar, de trabajar con interpretantes, es distinto, ello lo discuto en el capitulo 3 no en 2, es en el 3 donde se aterriza con una idea de sujeto respecto a los interpretantes o como tu le llamas agente
Nota que hay estructura en el trabajo con los interpretantes pero esa estructura funciona distinto al parametro operacional versus ontologico del estructuralismo, requiere una reteorizacion del concepto de estructura que emprendo en el capitulo 3, pero si es el 2 donde hablo de tus tendencias filosofía analítica, neopositivismo, etc
Respecto al ground si es un concepto de peirce pero tanto en peirce como luego en la semiótica moderna esta extremadamente limitado por un lado al concepto de cualidad y por el otro es tratado como un lado del signo que a lo máximo llega a ser reconocido como signo en el icono, yo estoy reteorizando todo ello estoy proponiendo que el ground es lógicamente autónomo y autosuficiente, y ello es mio, le estoy dando un nuevo alcance
y si para llevarlo hacia el mundo, como dimension en el mundo
Pero si siempre se le llama ground en ingles incluso en las traducciones al español esta sellado asi se usa siempre en ingles
No no preveo ir en la dirección que me dices de Lacan respecto a lo real. Yo no estoy trabajando con Lacan como tu que te has dedicado a el tanto como yo a peirce, Hegel, derrida, shutz, Habermas, a penas solo leí sus seminarios en Caracas pero no me he dedicado a estudiarlo en profundidad como tu
Pero claro si puedo entablar una discusión teorica en terminos lacanianos y lo considero en un por ciento puedo ser tu interlocutor a ese nivel pues lo leí pero no me dedique a el
En cuanto a lo que me dices de que el imaginario esta simbolicamente prestructurado de acuerdo asi lo veo yo tambien sin dudas, que bien que coincide con Lacan según me explicas.
De nuevo es muy interesante todo lo que me explicas sobre Lacan y tu modo de teorizarlo es fascinante mas bien te leo y disfruto tus análisis muy interesantes, has desarrollado análisis alrededor de lacan muy atractivos a lo largo de nuestro contrapunto, pero mas tengo es que escuchar en ese sentido disfrutar tus teorizaciones bien interesantes pero no creo que tenga yo mucho que decir en esa dirección mas que apuntes minimos como el que te dije la vez anterior
Y gracias por respoderme la pregunta, yo sabia que no sobrevive nada de Jung con Lacan pero cuando vi tu critica a un exceso clínico con la sintacsis me entro la duda me pregunté como podría teorizarse el imaginario sin sintacsis pues no veía de que modo comprender el imaginario sin sintacsis y al mismo tiempo no regresionar al junguianismo.
Leí el conjunto de tu reciente mensaje muy interesante el ejemplo de la catedral y el modo como distinguiendo niveles llegas a la comprensión, si definitivamente la comprensión es un nivel mas completo de ahí entre otras cosas mi predilección por Alfred shutz desde mediados de los noventa hasta el presente al punto de ser mi tendencia, filosofía e investigaciones fenomenologicas, sociología fenomenológica, sociología comprensiva --weber en el trasfondo, y en general la comprensión a nivel interpretativo en la base, aprecio especialmente que te sientas motivado a ello respecto a mis libros que vas a prologar, veras que incluyo continuamente "El problema de la comprensión en ciencias sociales" de Habermas en la bibliografía en casi todos mis libros, uno de los capítulos de la teoria de la accion comunicativa, que bien que coincidamos a pesar de como me dices en tus mensajes anteriores al reciente, nuestras diferencias epistemologicas y de referencias de autores distintos que listabas, asi como tambien lo aprecio como valioso en lo relativo a nuestro contrapunto respecto al cual me hablas de un libro juntos que serian estos mismos contrapuntos
Me hablas de comunicarnos por Facebook desde adentro de mi libro el correlato de mundo y si te entiendo bien discutir en torno al segundo capitulo que titula el libro, cuando te envie esto te enviaré luego un breve mensaje desde adentro del libro en Facebook signando que podemos comenzar tan pronto tu tengas comentarios alrededor de tu lectura.
Antes de ello recibiré a partir del lunes comentarios tuyos mas extensos en torno a mi mensaje desde casa anterior a este, pero en el que ya me enviasteis me haces algunas preguntas y he tratado de respondertelad aqui
Esta bien Alberto muchas gracias, oca te envio esto y nos comunicamos desde el messenger interno a mi libro el correlato de mundo en Facebook luego de leer tus mensajes de esta semana
Muchas Gracias Alberto
Afectivamente
Hablamos
Abdel
Alberto Méndez:
Querido Abdel:
Estoy desde las 5 am despierto rompiendome la cabeza, leyendo y hurgando en un Diccionario Enciclopédico Oxford de Filosofia, también consultando el Diccionario de Filosofia de Ferrater Mora, y tres libros de Lógica para ver en que se basa la observación de Benveniste sobre Aristóteles acerca de la lógica predicativa. Para mi siempre ha sido algo que daba por hecho (o como dice la expresión de igual sentido en inglés "for granted") la perspectiva de la lógica predicativa según era asumida por la "lógica simbólica" según la llamó Russell en sus "Principia Mathematica" para diferenciarla en parte de la lógica formal tradicional introducida por Aristóteles. Según fue asumida por la mayor parte de los lógicos desde Bertrand Russell pasando por Quine hasta Hintikka o Michael Dummett. Por ejemplo Hintikka inventó una especie de Independent Friendly Logic que se ha entendido en la academia en la que el se destaca como representante de la "lógica epistemológica" donde se plantea en terminos lógicos la diferencia entre creencia y conocimiento. Y Dummett por otra parte se destaca como representante no solo de la Escuela de Oxford sino además como representante de la "lógica intuicionista" que lo conduce en filosofia de un modo muy elaborado al "antirrealismo metafísico".
Aqui me he desviado un poco del problema escencial que me interesa dilucidar correctamente: si hay confusion o no de lenguaje y pensamiento en la lógica de Aristoteles de acuerdo a Benveniste tal como tu me referirse. Desafortunadamente no tengo el libro de Benveniste sobre Aristóteles. Asi que voy a partir de esa premisa. En cuanto a Hegel hace muchos años que no leo una página de él y tengo realmente muy pocos deseos de hacerlo. Si lo lei en los años 90's alrededor de mis 25 años fue motivado por la lectura de Lacan y como una referencia necesaria del primer Lacan que se refiere mucho al método dialéctico de Hegel y que utilizar mucho el conocido episodio de las formas dialectical del amo y el esclavo del Hegel de la Fenomenología del Espiritu. De manera que esa es la única lectura que hecho y además incompleta de Hegel. Las opiniones que tengo de Hegel me las reservo para no incurrir en presunciones y sobre todo en gestos gratuitos de ignorancia. Sin embargo es la opinion de todos los filosofos analiticos con excepción de Brandon.
Abdel Hernández San Juan:
Yo si trabajo mucho con hegel directo, su ciencia de la logica, tres tomos, logica del ser logica de la esencia y logica del concepto, asi como con la fenomenologia del espiritu, pero ese hegel no tiene nada que ver con el hegel de historia de la filosofia y filisofia de la historia que es el hegel al que tu te refieres, cuando se metio a discutir historia y sociedad, prescindo de toda esa parte de su obra asi como por supuesto prescindo 100 por ciento de toda la interpretacion marxista de hegel, trabajo con la ciencia de la logica, la fenomenologia del espiritu y si me gustan su filosofia de la religion y su estetica, saludos
Alberto Méndez:
Abdel,
Recibí tus dos attachment al correo electrónico. Gracias por ese esfuerzo. Te respondo un punto importante de tu mensaje del correo. Intento aclararlo. Después que está semana te envie mis respuestas a tus comentarios comenzamos a comentar "El correlato de mundo" en la página que corresponde a éste libro en Facebook tal como acordamos. Pero muy importante, mantenemos éste messenger para tratar otros temas afines, misceláneas o conversaciones muy puntuales sobre recarga, libros, preguntas, etc. Es decir, en mi opinion, pienso que deberianos mantener este chat para esos temas que te dije. Te parece bien? Estas de acuerdo? Saludos,
Un abrazo afectuoso.
Alberto Mendez Suarez:
Querido Abdel,
Me parece muy pertinente tu pregunta y me alegro que la hayas hecho para poder pensar mejor ¿que contenido queremos que vehiculizen nuestros "Contrapuntos"? ¿Podría ser simplemente que quisieramos que transmitan una concentración densa de ideas y contraideas, todas ellas reflexiones de indole filosofica, pensamiento abstracto, filosofia de la ciencia, sociologia, epistemología, filosofia del lenguaje, fenomenología, hermenéutica, semiotica, lingüística, psicoanálisis, etc.? . Al mismo tiempo entiendo tu posición ética. Tú tienes una convicción muy grande --al menos, asi lo percibo yo-- en la transparencia del sujeto por muy entrecruzados que sean sus "estratos" y por muy "hojaldrizados" que estén. Entrecomillo esas palabras porque las tomo prestadas de sendos ensayos tuyos aunque no sé si les he dado un uso correcto o si me he aproximado a su comprensión. Decia que tú tienes una convicción muy fuerte en la enunciación del sujeto, en la claridad de sus contenidos porque a su vez ésta convicción está sostenida por la eticidad de tus propios razonamientos y la certeza de que están intimamente sobredeterminados por la descripcion fenomenológica de las vivencias y las experiencias cotidianas. Por otra parte, yo reservo un valor enorme a la esfera privada convencido que solo la busqueda de la verdad podría justificar semejante exposicion pública. Pero al propio tiempo aún le queda al sujeto de la enunciación el derecho, en esa busqueda de la verdad, de limitar hasta donde es posible esa revelacion publica y en que contexto es posible semejante busqueda de la verdad. Por mi parte, yo estoy convencido que el sujeto no es transparente ni en sí ni para sí mismo porque las cadenas significantes que lo determinan son "realmente" inconscientes. Subrayo ese "realmente" porque ni siquiera la realidad simbólica del inconsciente, su propia naturaleza, regido por la propia razón ilustrada es efectivamente real en tanto real como escencia o condicion a priori en el ámbito de lo real mismo. La identidad con la que Hegel pone en concatenación lógica lo real y lo racional no se sostiene alli donde el inconsciente es un real indecible, e indecidible pero no ininteligible. Quiero decir que hay un real que no ha sido tramitado por la razón ilustrada, aunque puede serlo retroactivamente y pasar del no-dicho al dicho.
I9 agosto 2022
Estoy leyendo con mucho placer un libro de contrapuntos, por cierto, muy interesante titulado "...Y mañana qué." Un libro fruto de encuentros e intercambios entre Elisabeth Roudinesco la biógrafa de Lacan e historiadora del psicoanálisis y psicoanalista también ella, y Jacques Derrida que no necesita para ti ninguna presentación. Hay uno de los capitulos que al leerlo me pregunté a mi mismo si yo seria capaz de revelar publicamente semejantes vivencias si las tuviera como los pasajes donde Derrida revela detalles de la relación con su padre, la percepción que el propio Derrida tenia de él, de su judaismo, de la debilidad de ese padre en medio de la ocupacion que alcanzó a Argel durante la adolescencia de Derrida. Es un libro muy revelador en sí de esta problemática que nos atañe a la hora de revelar publicamente pasajes de la vida privada. No sé si habrás leido el libro. Si no lo has leido, te lo recomiendo. Desde luego, es un libro circunstancial, tangencial, que no aporta mucho contenido ni a tus preocupaciones fenomenológicas ni a mis lecturas lógico-empiristas.
Abdel Hernandez San Juan:
No hay problemas Alberto, gracias, tomate tu tiempo relajado es mejor asi poco a poco con calma. Yo considero que como ya hablamos y me decías que estaba complacido el mejor modo de complexionar nuestro libro juntos que me proponías es este dialogando desde la vida misma en torno y alrededor de nuestras lecturas mutuas de otro modo no seria posible.
Pero si ya hay un libro con ese titulo mejor es pensar en otro
Pensare en uno ve tu por tu nada pensando en uno y el primero que nos guste a los pues que sea ese hay algo que eres tu quien brillantemente iniciaste y has hecho dos veces que es aplicar ciertos tópicos del dialogo al dialogo mismo ello es una de las cosas mas hermosas que tiene nuestro dialogo pienso en el concepto de bucle como lo usan kristeva y Edgar moran, tambien estan los metalogos de gregory bateson pero estos últimos eran mas recreaciones imaginarias de un dialogo mas que realmente un dialogo intersubjetivo como el nuestro creo que la intersubjetividad es central, pensare en un titulo
Luego de escucharte pienso que debemos dejar lo cotidiano y lo personal pero no sin revisarlo y quitarle lo innecesario o repetitivo, te haré una propuesta de edición para que la valores
Te escucho que vemos distinto lo de la transparencia del sujeto no te preocupes es cierto que lo vemos distinto pero respeto mucho tu posicion y si somos éticos en respetar esa diferencia ello puede enriquecer sobre manera el dialogo
Gracias
Hablamos
Abdel
Alberto Méndez:
Abdel,
Muchas gracias por tus palabras. Agradecido también por tu comprension. Interesante lo que mencionas en Kristeva y Edgar Morin y los metalogos de Bateson. Por cierto, ¿sabias que Lacan menciona a Bateson en una de sus clases finales del Seminario 20 de 1973, justamente sus "metálogos"? No dice mas que eso. Que alguien como Bateson estaba trabajando en algo parecido a lo que el habia hecho con su concepto de inconsciente. Trataré de buscar la cita exacta.
No, Abdel, no, El titulo de "Contrapuntos" se mantiene intacto.
Mi muy apreciado Abdel,
Después de casi una semana que no habia visitado el chat para continuar con nuestra conversación queria pedirte disculpas por la ausencia intempestiva de estos dias.
Abdel,
A continuación te comparto mis respuestas a tus mensajes como acordamos desde la semana pasada. Sigo entusiasmado trabajando en este proyecto. Las respuestas que vas a leer a continuación llegan hasta donde pude responder de manera que me falta por responder algunos comentarios tuyos importantes con cierto nivel de dificultad en torno a tu interpretación de la semiótica de Peirce. Nos hablamos,
Saludos,
Alberto Mendez:
10 agosto 2022
Mi muy apreciado Abdel,
Te confieso que mis referencias de Peirce son muy elementales como para poder debatirlas contigo en profundidad que te las arreglas para nadar con maestria en esas aguas profundas y turbulentas llenas de olas sinuosas. Por otro lado, en cuanto a mis referencias de Peirce, éstas se remontan a algunas paginas del Cambridge Companions to Peirce que fue el primer libro que compré aquí en Miami hace años consagrado por varios scholars a reflexionar sobre la obra del semiólogo y filósofo pragmatista norteamericano. También en español mi conocimiento de Peirce se restringe a una traducción de la editorial Lumen de "La estructura ausente" de Umberto Eco que como bien sabes la referencia al semiólogo norteamericano es bien recurrente y no tengo muy claro todos los detalles en la elaboracion desarrollada por Eco alli. Tendria que releerlo. No obstante, puedo argumentar desde la filosofia analitica pospositivista anglosajona de Quine y sus seguidores cuyas elaboraciones no son de tipo semiótico como tal pero comparten zonas de cierta semejanza desde que hay caracteristicas propias del trabajo de Peirce que también se encuentran paralelamente en la obra de Frege. De hecho ambos filosofos lógicos inventaron su propio lenguaje simbólico navegando con mas suerte Frege en ese sentido al expandir ese vocabulario, ese lexico algebraico tomado en prestado de Boole hacia el territorio desarrollado posteriormente por Bertrand Russell de la lógica matemática y de la filosofia analitica que permanece hoy en el lenguaje de la lógica proposicional y predicativa contemporáneas y en otros tipos de lógica como la intuicionista del antirrealismo de Michael Dummett, pasando por la lógica deóntica de Georg H. Von Wright o de logica epistemológica de Jaakko Hintikka. Puedo también pensar algunas de la problemáticas entre lenguaje y cosa, signo y palabra abordadas antes por Peirce que aunque de otro modo y a cierta distancia también han sido pensadas desde la filosofia del lenguaje cuyas raices en el atomismo lógico de Russell y Wittgenstein son muy evidentes.
Sin embargo cuando te preguntas por el objeto de ese signo elaborado por la semiotica de Peirce, por ejemplo el gallito de metal y la dirección del viento, me recuerda cierto texto de Benveniste "Naturaleza del signo lingüístico" donde el lingüista francés devela lo que se esconde debajo de la arbitrariedad lingüística de Saussure: la referencia al objeto. Sin embargo Benveniste no parece preguntarse mucho por la naturaleza de este objeto pues no interroga su realidad como realidad fisica que según él, Saussure confundió con la dimension del significado. Para Benveniste se trata de algo fijo aunque esté dinamizado sintagmáticamente que en cambio, tengo la impresión al leerte y por lo Poco que he podido consultar en Eco, me parece que en Peirce tiene cierto dinamismo, el signo como visto en movimiento distinto alsigno saussureano estático de Benveniste.
Por otra parte, donde he encontrado una dinamica semejante a la semiosis del signo en Peirce o al menos a una aproximacion a un nivel elemental pues no tengo, como te expresé ya antes, apenas nociones de la semiotica de Peirce, sin embargo, ha sido en la perspectiva holistica de Quine en lo que respecta a la relación de los juicios analiticos y sinteticos; una distinción que él desmantela distanciándose, en éste sentido, profundamente de Kant. La relación que se da alli entre palabra y cosa solo se resuelve en Quine de forma holistica pues con ello subraya una critica del significado y del concepto de analiticidad propiamente hablando, especificamente concentrándose su ataque contra dos dogmas centrales del empirismo: 1) la distinción de los juicios analiticos y sinteticos y 2) el reduccionismo. La relación lingüística de las palabras con los objetos no ocurre de manera singular en el caso referencial de palabra en relación a objeto, sino a traves del "modus ponens" que es un modo universal de la lógica proposicional al que Quine asigna a su predicación valores de verdad instanciados en la significación de un contexto holistico de conjuntos numerables de objetos singulares designados por variables.
Comments
Post a Comment